viernes, 27 de noviembre de 2015

FACTORES LIMITANTES PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN PÁDEL

Resultado de imagen de PADEL JUGADOR LAMPERTI

FACTORES LIMITANTES EN LA OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN PÁDEL.

El rendimiento de cualquier disciplina deportiva está determinado por unas series de factores los cuales han sido objeto de estudio en diversas investigaciones. (Amieba & Salinero, 2013).

Para poder analizar el rendimiento en el pádel, hay que determinar los factores más relevantes o influyentes. Según Amieba y Salinero, (2013), estos los podemos resumir en, las vías metabólicas utilizadas, los parámetros fisiológicos (frecuencia cardiaca, concentración de ácido láctico y consumo de oxigeno), la estructura temporal y acciones de juego, las cualidades físicas,  las habilidades técnicas, el somatotipo del jugador de pádel, los aspectos tácticos y estratégicos y la psicología.

En cuanto a las vías metabólicas según Sánchez-Alcaraz et al. (2013), se alternan las demandas metabólicas anaeróbica en fases de juego de alta intensidad, (cambios de dirección y golpe) con las demandas aeróbicas que permiten al jugador recuperar la energía fácilmente, retrasando la acumulación de lactato y la fatiga y manteniendo la habilidad técnica durante el mayor tiempo posible.

Respecto a la frecuencia cardiaca (FC) en el pádel existen pocos estudios al respecto, algunas investigaciones realizadas han demostrado que la FC cardiaca media se sitúa entre 140-160 lat/min, mientras que la FC máxima oscila entre 170-190 lat/min, si encontrar estudios que demuestren diferencias entre edad, sexos o nivel de los jugadores/as. (Amieba & Salinero, 2013; Sañudo, de Hoyo & Carrasco, 2008; Sánchez-Alcaraz, 2014).

La concentración de ácido láctico se usa para determinar la intensidad de la competición y de entrenamiento por lo que va a ser un factor determinante a la hora de programar los entrenamientos, el nivel de ácido láctico oscila entre 0.99 y 6.60 mol. (Sánchez-Alcaraz et al., 2013).

El consumo  máximo de oxígeno en el pádel femenino de competición según Pradas de la fuente et al, (2014) ha sido de 47±33 ml/kg/min, valor por debajo al del pádel masculino de competición que se sitúa según de Hoyo, Sañudo y Carrasco (2007) en 55,6 ml/kg/min.

       Según Sánchez-Alcaraz (2014), este deporte de raqueta tiene un carácter eminentemente intermitente, con esfuerzos interválicos de moderada y alta intensidad, provocados por acciones repetitivas de corta duración y de gran intensidad. Estas intermitencias que aparecen en el pádel se deben al reglamento, ya que se permite un tiempo de descanso de 20 segundos entre punto y de 90 segundos para los cambios de lado en juegos impares.

La característica principal de este deporte es la sucesión de intervalos de compromiso motor y pausa. En diferentes estudios se ha demostrado que el tiempo de pausa supera al tiempo de compromiso motor. En categoría femenina el tiempo de actividad o tiempo real es del 47% mientras que el de descanso es de 53% este aspecto es muy importante para la planificación del entrenamiento. (Sánchez-Alcaraz, 2014).

Almonacid (2012), en un estudio realizado a 22 jugadores de WPT (14 hombres y 8 mujeres), obtuvo un tiempo medio de 32 minutos en cada set, por lo que la duración de un partido al mejor de tres set sería de 60-90 minutos. En el mismo estudio determinaron que la  duración media de los puntos en las fases finales de WPT es de 14 segundos, siendo las duraciones similares tanto para hombres como para mujeres.

Sánchez-Alcaraz (2014), Establece que los golpes que realizan de media los jugadores profesionales tanto femenino como masculinos son de 9,40 y 9.

Hay que destacar que los golpes ganadores en categoría masculina son de (44,61%), mientras que en femenina son (43,07%) y el número de errores no forzados es mayor en la categoría femenina que en la masculina. Por lo que la preparación física es de vital importancia en la categoría femenina ya que al existir menos golpes ganadores se precisa una gran condición física para mantener la técnica el mayor tiempo y cometer el menor número de errores forzados (Sánchez-Alcaraz et al., 2013).

Según Pradas de la fuente et al., (2014), el somatotipo de las jugadoras de pádel presenta unos valores de  3,7±0,5 para la endomorfia, 4,2±0,6 para la mesomorfia y 2,5±0,7 para la ectomorfia, por lo que las jugadoras de pádel presentan un somatotipo endomesomórfico y existe un mayor predomino del desarrollo musculo-esquelético frente a la grasa.

Otros aspecto a tener en cuenta para el rendimiento deportivo es la planificación y periodización del entrenamiento que según Sánchez-Alcaraz, et al. (2013), la planificación es un proceso estructurado del entrenamiento deportivo que permite alcanzar el máximo desarrollo de la forma deportiva refiriéndose al jugador, entrenamiento y recursos, y la periodización se refiere a los aspectos temporales de dicha planificación.

Cuando queremos estudiar la competición en un deporte para obtener el mayor rendimiento de nuestro jugador/a, es muy importante analizar el volumen total de trabajo de la competición, es decir el tiempo total de actividad. A este volumen total de actividad hay que añadirle el volumen de trabajo real (tiempo de compromiso motor del jugador/a). La ecuación entre el tiempo total y el tiempo real nos proporcionan un coeficiente que relaciona la carga de trabajo con la de descanso y de esta forma conocemos el grado de recuperación o fatiga que se da en una competición. (Sánchez-Alcaraz, 2014).

La planificación y periodización del entrenamiento es muy importante para que el deportista llegue a su máximo estado de forma en los momentos importantes de la temporada En un estudio realizado por Sánchez-Alcaraz (2014), se establece que para la mejora del rendimiento de jóvenes jugadores/as hay que adecuar la carga de entrenamiento teniendo en cuenta las necesidades de los jóvenes jugadores, respetando su periodo madurativo y evolutivo. En la planificación de las sesiones se han de respetar las etapas sensibles del jugador,  así como la estructura formal del pádel (distancias reales recorridas en un partido, sistemas energéticos etc).

           Existen diferentes programas de entrenamientos publicados para la mejora del rendimiento en el pádel. Rodríguez (2014), destaca que los programas de entrenamientos han de basarse en la fuerza explosivo-reactiva, velocidad gestual y de reacción, coordinación y resistencia general muscular local y resistencia a la fuerza explosiva. Otro programa aplicado por Castillo-Rodríguez (2011), concluye que para la mejora del rendimiento en el jugador de pádel se han planteado diferentes programas de entrenamiento basados principalmente en la mejora de la velocidad de movimiento, resistencia anaeróbica, fuerza explosiva, flexibilidad, coordinación y agilidad. 


BIBLIOGRAFÍA

Almonacid-Cruz, B. (2011). Perfil de juego en pádel de alto nivel. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
Amieba, C., & Salinero, J. J. (2013). Aspectos generales de la competición del pádel y sus demandas fisiológicas. AGON, 3(2), 60-67.
Castillo-Rodríguez, A. (2011). Evaluación Fisiológica a través del método integral en deportistas de pádel de 2º categoría nacional. Congreso internacional en ciencia de la actividad física y el deporte.
De la Fuente, F. P., Zagalaz, J. C., Benedí, D. O., Hijós, A. Q., Castellar, S. I. A., & Otín, C. C. (2014). Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en jugadoras de pádel de elite. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 25, 107-112.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Diferencias en las acciones de juego y la estructura temporal entre el pádel masculino y femenino profesional. Acción Motriz 12, 17-35.
Sánchez-Alcaraz, B., Pérez, D., & Pérez, M. (2013). Fundamentos de la Condición Física en el Pádel. Murcia: Diego Marín.
Sañudo, B., de Hoyo, M. D, & Carrasco, L. (2008). Demandas fisiológicas y características estructurales de la competición en pádel masculino. Apunts. Educación física y deportes 94, 23-28.


            










0 comentarios:

Publicar un comentario