miércoles, 2 de diciembre de 2015

Diseño y efecto de un programa de entrenamiento basado en la fuerza explosiva, velocidad acíclica y potencia aeróbica en una jugadora world pádel tour

Diseño y efecto de un programa de entrenamiento basado en la fuerza explosiva, velocidad acíclica y potencia aeróbica en una jugadora world pádel tour.

Design and effect of a program of training based on the explosive force, acyclic speed and aerobic potency in a player world pádel tour.




1.      INTRODUCCIÓN

El pádel es un deporte de raqueta de colaboración-oposición que se juega entre cuatro paredes, consiste en golpear una pelota con un implemento (pala) con el objetivo de conseguir un resultado común superando a sus adversarios, que tienen los mismos recursos y objetivos respetando unas reglas definidas.(de la Fuente, Zagalaz, Benedí, Hijós, Castelar & Otín, 2014).

Este deporte de raqueta de reciente creación está en auge, cada día hay más personas que lo practican y más licencias federativas, el número de licencias federativas  ha incrementado en un 300% (García Ferrando, M & Llopis, R, 2010). Siendo el número de licencias en el 2014 de 49.463 entre todas las federaciones españolas y el número de clubes asciende a 1.062 en este mismo año. Sin embargo a nivel amateur es donde se puede apreciar la gran dimensión ya que existen 2 millones de practicantes, esto se debe a que puede ser practicado por personas de cualquier clase y condición. (De León, 2014).
A pesar de que existen más de 2 millones de practicantes a nivel amateur, debido a la juventud de este deporte existe una carencia de estudios con respecto al análisis de las características de competición, sus requerimientos fisiológicos y programas de entrenamientos específicos que contribuyen al aumento del rendimiento de los jugadores. (Sañudo, De Hoyo & Carrasco, 2008).

La carencia de estudios unido al crecimiento acentuado que se está produciendo, hace cada vez más indispensable y necesario que existan estudios relacionados con las características fisiológicas, la estructura temporal, acciones de juego, las cualidades físicas y programación del entrenamiento, para establecer con exactitud qué programas de entrenamientos y que cargas son más efectivas en el rendimiento del jugador/a. (Sánchez-Alcaraz, Pérez & Llamazares, 2013).

En esta misma línea, no hemos encontrado estudios específicos relacionados con la preparación física y la programación del entrenamiento y más aún si cabe si nos referimos a preparación física de pádel femenino.

El World Pádel Tour (WPT) es el circuito profesional de pádel ajeno a la federación y de referencia mundial. En este circuito participan los jugadores/as más importantes a nivel internacional, tiene su centro neurálgico en España donde se celebran la mayoría de los torneos. Este año por primera vez se han programado varias pruebas fuera de España, en Europa, Sudamérica y Australia.

Según la normativa 2015, el calendario del circuito WPT, consta de 15 torneos en categoría masculina y 9 torneos en categoría femenina, al final de la temporada se disputa el Master finals, en el que participan los 16 primeros jugadores y las 12 primeras jugadoras del ranking oficial del circuito WPT. Normativa técnica WPT 2015, (2015).

El circuito WPT al ser un circuito privado depende de los patrocinadores y debido a la situación actual de crisis, existe pocas pruebas en este circuito y la categoría femenina es la que se ve más resentida. Hay que destacar que el número de competiciones están en fechas muy separadas, este aspecto es muy importante para la programación y planificación de la temporada.

2.      ESTADO DE LA CUESTIÓN Y/O MARCO TEÓRICO Y/O CONTEXTUAL.

El rendimiento de cualquier disciplina deportiva está determinado por unas series de factores los cuales han sido objeto de estudio en diversas investigaciones. (Amieba & Salinero, 2013)

Para poder analizar el rendimiento en el pádel, hay que determinar los factores más relevantes o influyentes. Según Amieba y Salinero, (2013), estos los podemos resumir en, las vías metabólicas utilizadas, los parámetros fisiológicos (frecuencia cardiaca, concentración de ácido láctico y consumo de oxigeno), la estructura temporal y acciones de juego, las cualidades físicas,  las habilidades técnicas, el somatotipo del jugador de pádel, los aspectos tácticos y estratégicos y la psicología.

En cuanto a las vías metabólicas según Sánchez-Alcaraz et al. (2013), se alternan las demandas metabólicas anaeróbica en fases de juego de alta intensidad, (cambios de dirección y golpe) con las demandas aeróbicas que permiten al jugador recuperar la energía fácilmente, retrasando la acumulación de lactato y la fatiga y manteniendo la habilidad técnica durante el mayor tiempo posible.

Respecto a la frecuencia cardiaca (FC) en el pádel existen pocos estudios al respecto, algunas investigaciones realizadas han demostrado que la FC cardiaca media se sitúa entre 140-160 lat/min, mientras que la FC máxima oscila entre 170-190 lat/min, si encontrar estudios que demuestren diferencias entre edad, sexos o nivel de los jugadores/as. (Amieba & Salinero, 2013; Sañudo, de Hoyo & Carrasco, 2008; Sánchez-Alcaraz, 2014).

La concentración de ácido láctico se usa para determinar la intensidad de la competición y de entrenamiento por lo que va a ser un factor determinante a la hora de programar los entrenamientos, el nivel de ácido láctico oscila entre 0.99 y 6.60 mol. (Sánchez-Alcaraz et al., 2013)

El consumo  máximo de oxígeno en el pádel femenino de competición según Pradas de la fuente et al, (2014) ha sido de 47±33 ml/kg/min, valor por debajo al del pádel masculino de competición que se sitúa según de Hoyo, Sañudo y Carrasco (2007) en 55,6 ml/kg/min.

            Según Sánchez-Alcaraz (2014), este deporte de raqueta tiene un carácter eminentemente intermitente, con esfuerzos interválicos de moderada y alta intensidad, provocados por acciones repetitivas de corta duración y de gran intensidad. Estas intermitencias que aparecen en el pádel se deben al reglamento, ya que se permite un tiempo de descanso de 20 segundos entre punto y de 90 segundos para los cambios de lado en juegos impares.

La característica principal de este deporte es la sucesión de intervalos de compromiso motor y pausa. En diferentes estudios se ha demostrado que el tiempo de pausa supera al tiempo de compromiso motor. En categoría femenina el tiempo de actividad o tiempo real es del 47% mientras que el de descanso es de 53% este aspecto es muy importante para la planificación del entrenamiento. (Sánchez-Alcaraz, 2014).

Almonacid (2012), en un estudio realizado a 22 jugadores de WPT (14 hombres y 8 mujeres), obtuvo un tiempo medio de 32 minutos en cada set, por lo que la duración de un partido al mejor de tres set sería de 60-90 minutos. En el mismo estudio determinaron que la  duración media de los puntos en las fases finales de WPT es de 14 segundos, siendo las duraciones similares tanto para hombres como para mujeres.

Sánchez-Alcaraz (2014), Establece que los golpes que realizan de media los jugadores profesionales tanto femenino como masculinos son de 9,40 y 9.
Hay que destacar que los golpes ganadores en categoría masculina son de (44,61%), mientras que en femenina son (43,07%) y el número de errores no forzados es mayor en la categoría femenina que en la masculina. Por lo que la preparación física es de vital importancia en la categoría femenina ya que al existir menos golpes ganadores se precisa una gran condición física para mantener la técnica el mayor tiempo y cometer el menor número de errores forzados (Sánchez-Alcaraz et al., 2013).

Según Pradas de la fuente et al., (2014), el somatotipo de las jugadoras de pádel presenta unos valores de  3,7±0,5 para la endomorfia, 4,2±0,6 para la mesomorfia y 2,5±0,7 para la ectomorfia, por lo que las jugadoras de pádel presentan un somatotipo endomesomórfico y existe un mayor predomino del desarrollo musculo-esquelético frente a la grasa.

Otros aspecto a tener en cuenta para el rendimiento deportivo es la planificación y periodización del entrenamiento que según Sánchez-Alcaraz, et al. (2013), la planificación es un proceso estructurado del entrenamiento deportivo que permite alcanzar el máximo desarrollo de la forma deportiva refiriéndose al jugador, entrenamiento y recursos, y la periodización se refiere a los aspectos temporales de dicha planificación.

Cuando queremos estudiar la competición en un deporte para obtener el mayor rendimiento de nuestro jugador/a, es muy importante analizar el volumen total de trabajo de la competición, es decir el tiempo total de actividad. A este volumen total de actividad hay que añadirle el volumen de trabajo real (tiempo de compromiso motor del jugador/a). La ecuación entre el tiempo total y el tiempo real nos proporcionan un coeficiente que relaciona la carga de trabajo con la de descanso y de esta forma conocemos el grado de recuperación o fatiga que se da en una competición. Haciendo referencia a la competición femenina, no he encontrado estudios de pádel femenino y he encontrado pocos estudios de preparación física de pádel dado que el deporte está en pleno crecimiento (Sánchez-Alcaraz, 2014).

La planificación y periodización del entrenamiento es muy importante para que el deportista llegue a su máximo estado de forma en los momentos importantes de la temporada En un estudio realizado por Sánchez-Alcaraz (2014), se establece que para la mejora del rendimiento de jóvenes jugadores/as hay que adecuar la carga de entrenamiento teniendo en cuenta las necesidades de los jóvenes jugadores, respetando su periodo madurativo y evolutivo. En la planificación de las sesiones se han de respetar las etapas sensibles del jugador,  así como la estructura formal del pádel (distancias reales recorridas en un partido, sistemas energéticos etc).

Existen diferentes programas de entrenamientos publicados para la mejora del rendimiento en el pádel. Rodríguez (2014), destaca que los programas de entrenamientos han de basarse en la fuerza explosivo-reactiva, velocidad gestual y de reacción, coordinación y resistencia general muscular local y resistencia a la fuerza explosiva. Otro programa aplicado por Castillo-Rodríguez (2011), concluye que para la mejora del rendimiento en el jugador de pádel se han planteado diferentes programas de entrenamiento basados principalmente en la mejora de la velocidad de movimiento, resistencia anaeróbica, fuerza explosiva, flexibilidad, coordinación y agilidad. Todos ellos están aplicado con muestra de jugadores masculino, hasta fecha no hemos encontrado estudios publicados sobre la aplicación de programas de planificación de entrenamiento para la mejora del rendimiento de pádel femenino, En este sentido y basándonos en los programas ya publicados el objetivo de esta intervención es la planificación del entrenamiento físico del pádel femenino.

3.      OBJETIVOS
Basándonos en los estudios nombrados anteriormente en el marco teórico y/o contextual, hemos destacado tanto objetivos generales como objetivos específicos.

Objetivos generales

  •  Estudiar los parámetros fisiológicos, la estructura temporal y acciones de juego en el deporte del pádel para la correcta planificación y programación del entrenamiento.
  •  Diseñar la planificación y periodización de una jugadora profesional de pádel.
  • Observar el efecto de un programa de entrenamiento basado en unas cualidades físicas específicas.


-           Objetivos específicos

  •          Planificar y programar la temporada de una deportista de WPT.
  •     Estudiar el efecto de un programa de entrenamiento basado en fuerza explosiva, velocidad acíclica y potencia aeróbica en una jugadora de WPT.
  •          Analizar los resultados de los test específicos de pádel durante el transcurso de la temporada.
4.      METODOLOGÍA

Sujeto experimental

El sujeto objeto de estudio participó de forma voluntaria y es una jugadora del WPT, circuito profesional de pádel. La jugadora presenta una dominancia lateral derecha, tiene 18 años de edad, 1,65 metros de altura, 55 kg de peso y 20,2 de IMC, es la primera vez que participa en todas las competiciones del circuito WPT.

La participante ha realizado ejercicio físico de forma regular desde los cinco años de edad, y concretamente practica pádel desde los ocho años. Dedica 5 horas semanales de entreno técnico-táctico y 2 horas semanales a la preparación específica tanto en gimnasio como en pista.

En su vida deportiva no ha tenido lesiones importantes sin embargo el 20 de mayo tuvo una microrrotura en el tendón de Aquiles, dicha lesión tuvo apartada de los terrenos de juego a la jugadora durante 13 días.

Instrumentos y materiales

Los test utilizados fueron los siguientes:

-          Evaluación de la resistencia

Yoyo test: Este test se adapta a las estructura temporal del pádel ya que este test es de carácter intermitente, con periodos de moderada/ alta intensidad y periodos de descanso.
En cuanto al protocolo el test, este consiste en hacer una serie de repeticiones con carreras de ida y vuelta de 40 m (2 x20m) en la que se alterna un periodo de descanso de 10 segundos, el cual permanece durante todo el test. La parte que varía en el test es la velocidad de desplazamiento de ida y vuelta y que se incrementa de una manera establecida. Durante los diez segundos de recuperación, el sujeto evaluado debe permanecer activo realizando una carrera lenta, desplazándose desde el cono de salida y llegada a otro situado a 5 metros. (Bangsbo et al., 2003).

-          Evaluación de la fuerza

Lanzamiento de peso con balón medicinal: Esta prueba tiene como objetivo valorar la fuerza explosiva del deportista del tren superior. El test consiste en lanzar un balón medicinal de 3 kg de peso a la mayor distancia horizontal posible. Para una correcta ejecución, el deportista deberá simular en gran parte el gesto técnico del remate en el pádel. (Sánchez-Alcaraz, 2013).

Salto vertical: Con este test se pretende medir la fuerza explosiva del tren inferior. La jugadora se sitúa en frente de una pared o pizarra con los pies juntos y completamente apoyados en el suelo, el tronco deberá estar recto y brazos extendidos por encima de la cabeza. A continuación el jugador/a señalará con la tiza la altura máxima en la pared y procederá a ejecutar el salto vertical intentando llegar a la máxima altura posible. (Sánchez-Alcaraz, 2013).

-          Evaluación de la velocidad

            Para la evaluación de la velocidad se han utilizado dos test recogidos en el estudio de Sánchez-Alcaraz, (2013), estos test son los siguientes:

Test de velocidad 20 metros: Con este test pretendemos valorar tanto la velocidad máxima como la velocidad de reacción de la deportista.  El test fue realizado en una superficie lisa delimitada por dos líneas que marcan tanto la salida como el final del recorrido. El jugador deberá recorrer la distancia a la máxima velocidad posible, partiendo de una posición de bipedestación.

Carrera 10 x 5 metros: Con esta prueba se pretende medir tanto la velocidad como la agilidad de la jugadora de pádel. En este test se marcan dos líneas a una distancia de 5 metros. La jugadora se sitúa detrás de la primera línea y a la señal deberá desplazarse hacia la otra línea a la máxima velocidad teniéndola que pisar con el pie. A continuación deberá girarse lo más rápido posible hacia el otro sentido para volver a la línea de partida, la cual también deberá pisar. El recorrido deberá realizarlo 5 veces, por lo que el recorrido total es de 50 metros. Cabe destacar que este test simula los desplazamientos específicos de pádel por lo que nos dará información sobre la velocidad en cambios de dirección, aceleraciones y desaceleraciones de la jugadora.

Test de flexibilidad:

Según Sánchez-Alcaraz, (2013), se han de aplicar el test de sit and reach para observar la flexibilidad del jugador de pádel.

Test sit and reach: Con este test se pretende evaluar tanto la flexibilidad lumbar como la flexibilidad de los músculos extensores de la cadera y los flexores de rodilla.
El protocolo de la prueba es el siguiente, la jugadora parte sentada con las piernas extendidas y pies separados, las plantas de los pies están perpendiculares al suelo y en contacto con una caja de madera, las manos se colocan una encima de la otra y manteniendo las rodillas estiradas en todo momento la jugadora flexiona el tronco hacia delante hasta conseguir que las manos avancen hasta la mayor distancia posible durante tres segundos.

Test específico de condición física en pádel:

Test de desplazamiento en pista: Tapas 6R. 
           
Este test creado por De Andrés (2007), es un test específico en pádel que mide la resistencia a la velocidad de la jugadora de pádel.

El test ha sido realizado en lado del revés ya que dicha jugadora juega en esa posición, el material necesario para el desarrollo del test: doce tapas de plástico (de botes de bolas de pádel o tenis), seis bolas de pádel, una pala de pádel y un cronometro.

Para la preparación del test es necesaria una pala de pádel que sea reglamentaria para que la colocación de las tapas siempre sea en una misma posición. La distancia la medimos en palas y colocamos seis tapas situando el borde hacia arriba y colocando una pelota en cada una de las tapas, cada tapa tendrá asignado un número como podemos observar en la imagen. Las otras seis tapas se colocaran en el centro de la pista, donde se sitúa la jugadora.

A la señal, la jugadora se desplaza hacia la tapa número uno para coger la pelota, posteriormente regresa hacia donde están las tapas vacías y deja la pelota en una de ellas, desde esa posición sale hacia la tapa número dos para coger otra pelota, la cual volverá a dejar en una de las tapas vacías y así sucesivamente hasta llegar a la tapa número seis en la cual finaliza el recorrido. Hay que destacar que la jugadora solo deberá utilizar la mano dominante para el desplazamiento de las pelotas y nunca se podrán coger dos pelotas al mismo tiempo. El  test se considera nulo si alguna pelota se sale de la tapa, si se desplaza alguna tapa al introducir la pelota o si no se sigue el orden correcto del test.      

                  Resultado de imagen de test desplazamiento 6r           
Figura 1. Test de desplazamiento en pista: Tapas 6R (Andrés, 2007)

Para el cálculo de la frecuencia cardiaca de entrenamiento en relación a la intensidad he utilizado la fórmula de Karvonen (FC = (FCM - FC Reposo) * % intensidad de entrenamiento + FC Reposo), la frecuencia cardiaca máxima ha sido calculada a través de la fórmula de Tanaka (207- (Edad x 0,7). Según la variable de  % intensidad orientábamos el entrenamiento hacia una zona de entrenamiento u otra. Sabiendo que según Bompa, (2007), la resistencia aeróbica se encuentra entre el 50-85% de la FCM, y la resistencia anaeróbica se trabaja por encima del 85% de la FCM.

 Procedimiento

El proyecto surge a través de la Universidad de Huelva y más concretamente a través del Departamento de Educación Física y Artes Plásticas, el cual se pone en contacto con la jugadora y me ofrece la posibilidad de encargarme de la organización, planificación, programación y evaluación de  los entrenamientos a lo largo de toda la temporada, dicho proyecto siempre ha estado supervisado por un profesional experto en el entrenamiento deportivo perteneciente a dicha universidad.
Se utilizó un diseño realizado en el Excel para la programación y planificación del entrenamiento el cual registraba toda la planificación de la temporada. 

El modelo de planificación se ha basado en el modelo de Matveev (1977), que  fue el primero que planteó la primera periodización anual en la que se estableció una fase preparatoria (Con altos volúmenes de entrenamiento), una fase competitiva (haciendo hincapié en la intensidad) y por ultimo una fase de transición. La duración de este modelo es de hasta doce meses, y se basa principalmente en tres elementos;  el síndrome general de adaptación, las condiciones climáticas y el calendario competitivo. La planificación y periodización anual ha ido aumentando el grado de especificidad conforme se acercaban las competiciones.

En dicha planificación hemos ido alternando tanto el volumen, intensidad como densidad del entrenamiento así como la especificidad de las actividades y ejercicios realizados en los entrenamientos.

Hay que destacar que en todo momento se ha trabajado de forma sinérgica con los entrenadores técnico-tácticos, organizando los entrenamientos de forma conjunta y manteniendo contacto para que la jugadora obtuviese el mayor rendimiento y evitar fases de sobre-entrenamiento.

Para la justificación de la elección de este modelo nos basamos en Campos y Cervera (2003), estos autores afirman que el modelo más adecuado para deportista en formación es el de Matieev ya que a través de este se puede crear una base al deportista que le sirva a lo largo de su vida deportiva.

En cuanto a la planificación y realización de los entrenamientos en el gimnasio fue realizado a través del programa DDR, que es una hoja de Excel que te permite crear tus propias rutinas de entrenamiento.

 Aunque no se recogieron datos sobre aspectos nutricionales, se asesoró a la jugadora para que siguiese una correcta alimentación que no perjudicara su rendimiento.

Para la planificación y programación de la temporada se realizaron unos test a la jugadora para saber las debilidades y fortalezas en relación a las cualidades físicas específicas del pádel, estos test se volvieron a pasar en dos ocasiones más para ver el progreso de la jugadora.

5.      RECURSOS, PRESUPUESTO Y TEMPORALIZACIÓN

En cuanto a los recursos hay que destacar que los entrenamientos se han realizado en la facultad de Ciencia de la Educación de la universidad de Huelva concretamente en las pistas de pádel de la universidad, el laboratorio, el pabellón príncipe de Asturias y el gimnasio de dicha facultad.
A continuación vamos a plasmar la planificación y programación de la temporada de la jugadora así como el calendario de las competiciones tanto nacionales como del circuito WPT.

Calendario de  torneos nacionales y pruebas del circuito WPT
Tabla 1.
Tabla calendario de competiciones
TORNEOS
Fecha
Torneo
14-16 Noviembre
Cto. España equipos. Vitoria
21-23 Noviembre
Selecciones Marbella
28-30 noviembre
Cto. Andalucia equipos. Sevilla
12-14 diciembre
Master Huelva
25-28 diciembre
Menores Rueda
14-15 febrero
Provincial Huelva
WORLD PADEL TOUR
23/03 al 29/03
Estrella damm Barcelona Master
06/04 al 12/4
Estrella damm San Fernando open
16/05 al 23/05
Cordoba challenger
15/6 al 21/6
Estrella damm Valladolid open
27/7 al 2/8
Estrella dam Malaga Master
17/8 al 23/8
Estrella dam la Nucía open
14/9 al 20/9
Estrella dam Madrid open
26/10 al 1/11
Dubai Master
23/11 al 30/11
Estrella dam valencia Master

La  programación de la temporada como podemos observar en la tabla que mostramos a continuación comienza en Noviembre y finaliza en octubre del año siguiente, por lo que la intervención consta de doce meses. La jugadora solo tenía disponibilidad para realizar los entrenamientos por la tarde por lo que se destinaron dos sesiones para el entrenamiento exclusivo de la preparación física, los demás días los entrenamientos iban destinados a la parte técnico-táctica. También hay que destacar que algunos entrenamientos se modificaron debido a la disponibilidad de la jugadora. A continuación se muestra el horario de los entrenamientos de la jugadora.

Tabla 2.
Tabla calendario de entrenamientos
Días de la semana
Horas
Tipo de entrenamiento
Lunes
19:00-20:00
Entrenamiento téc-tác
Martes
17:00-18:30
Entrenamiento Físico
Miércoles
20:00- 21:30
Entrenamiento téc-tác


Jueves


18:00-19:00


Entrenamiento téc-tác

20:00-21:00


Entrenamiento Físico
Viernes
17:00- 18: 30
Entrenamiento téc-tác
Sabado
Descanso
Descanso
Domingo
Partidos
Partidos

Figura 2.
Planificación y programación de la temporada.


6.      EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Tras la recopilación y revisión bibliográfica, vamos a proceder a la explicación de la planificación y programación de los entrenamientos de la temporada,  cuyo principales objetivos eran la secuenciación y planificación de los entrenamientos para conseguir el mayor rendimiento de la deportista y observar el efecto de un programa de entrenamiento basado en la fuerza explosiva, velocidad acíclica y potencia aeróbica. (Véase figura 2).

La planificación y periodización del entrenamiento se clasifico en  un macrociclo, el cual engloba toda la temporada, dentro de ese macrociclo se distinguen tres periodos; el periodo preparatorio, el periodo competitivo y el periodo post-competitivo. A continuación se muestra los mesociclos a trabajar en los distintos meses de la temporada y estos mesociclos se dividen en microciclos, los cuales tienen asignada su fecha. Las fechas más importantes o relevantes para la deportista son las pruebas del circuito WPT, las cuales aparecen marcadas y resaltadas en la programación. (Véase en figura 2).

A continuación aparece el volumen e intensidad marcados según el porcentaje a trabajar en cada microciclo y por último aparecen la carga de entrenamiento por microciclo según las cualidades física a trabajar y las fecha de los test físicos y técnicos.
El periodo preparatorio consta de dos etapas; la etapa general y la etapa específica. (Véase en figura 2)
La etapa general se caracterizó por un volumen alto y por ejercicios y actividades inespecíficas normalmente realizadas en el gimnasio. El volumen descendía a medida que avanzaba este periodo, y la intensidad crecía moderadamente. La etapa general se basó principalmente en la hipertrofia de los músculos que intervienen en el pádel, fuerza máxima, capacidad aeróbica y entrenamiento de core. Cabe destacar que en las dos primeras semanas de esta etapa se realizaron los test  para comprobar el estado de forma de la jugadora y según los resultados planificar la temporada. Esta etapa duro desde noviembre a enero, tiempo suficiente para generar un buen acondicionamiento físico en la deportista que en otras etapas de la temporada le ha servido para mantener la técnica el mayor tiempo posible y para retrasar la fatiga.

Una vez acabada la etapa general, da comienzo la etapa específica, la cual se ha caracterizado por una disminución progresiva del volumen y un aumento de la intensidad. En esta etapa hemos alternado los entrenamientos un día en gimnasio y otro en pista y conforme avanzaba la etapa hacia el periodo competitivo los entrenamientos eran cada vez más específicos. Esta etapa ha estado centrada en la fuerza explosiva, hipertrofia, coordinación, entrenamiento de core, velocidad de movimiento y trabajo de capacidad aeróbica las primeras dos semanas, pasando a un trabajo de potencia aeróbica el resto de la etapa. La etapa de preparación específica finaliza con el comienzo de la primera prueba del WPT y con esta prueba se da comienzo al periodo competitivo.

Este periodo que forma el mayor groso de la sabana, está basado principalmente en la fuerza explosiva, velocidad acíclica y potencia aeróbica, hay que destacar que en la mayoría de los entrenamientos trabajábamos una parte en gimnasio y posteriormente hacíamos la transferencia a la pista o bien llevábamos las pesas a la pista de pádel. En este periodo se encuentra todas las pruebas del WPT.

Como se puede observar en la sabana hay entrenamientos exclusivos en los que hemos trabajado de forma aislada la flexibilidad de los principales músculos implicados en el pádel, en estas sesiones también hemos trabajado con gomas para la prevención de lesiones tanto del tren superior como del tren inferior.

En cuanto a la clasificación de los mesoclicos que hemos utilizado son:

-          Mesociclo Test

En este mesociclo nos centramos única y exclusivamente a pasar los test a la deportista para poder planificar y programar los entrenamientos.

-          Mesociclo Introductorio

En este mesociclo como podemos observar en la planificación, la intensidad del entrenamiento ha sido baja y el volumen ha sido alto. La mayoría de los ejercicios eran inespecíficos y de carácter general. El principal objetivo era adaptar el organismo de la jugadora a los entrenamientos y crear una base que posteriormente le sirviese en las siguientes fases de la temporada.

Los microciclos utilizados en este mesociclo son de acumulación, corriente y uno de choque al finalizar dicho microciclo.

-          Desarrollo

El objetivo principal de este mesociclo es que la jugadora adquiriese un nivel superior en su condición física. El volumen va descendiendo lentamente y la intensidad aumenta de la misma manera. Los ejercicios van ganando más especificidad aunque aún están presentes los ejercicios generales. Los microciclos pertenecientes a este mesociclo son de acumulación, corriente y de choque.

-          Choque intensivo

Con este mesociclo comienza la etapa de preparación específica, se produce un aumento del componente de carga. La intensidad aumenta considerablemente y el volumen baja. Aumenta el número de ejercicios específicos de pádel, se van reduciendo los generales y comienzan los entrenamientos en pista. Los microciclos son corrientes y de choque.

-          Precompetitivo

Este mesociclo se caracteriza por un aumento total de la intensidad y una redución completa del volumen. Premia los entrenamientos de calidad, y están basados específicamente en las características fisiológicas, estructura temporal, acciones de juego y cualidades específicas que se dan en las pruebas del circuito WPT de categoría femenina. Los microciclos son de acumulación, choque y aproximación.

-          Competitivo

En este mesociclo se mantiene el volumen bajo y la intensidad elevada y el objetivo principal es lograr lo mejores resultados en la competición. Al igual que el mesociclo precompetitivo los entrenamientos están orientados a  las características específicas que se dan en las competiciones del WPT.

Una vez clasificada y  definida las características de los mesociclos utilizados en la temporada pasamos a definir los mircociclos,  los microciclos son una serie de sesiones organizada en periodo corto de tiempo. En esta temporada al  tener pocos días dedicado a la preparación física un microciclo equivale a una sesión de entrenamiento ya que a la semana solo disponíamos de dos microciclos. Los microciclos utilizados a lo largo de la temporada son los siguientes:

-          Ajuste (A): Este microclio ha sido utilizado al principio de algunos mesociclos en los que había cambios considerables en los entrenamientos. El objetivo de este micociclo es preparar a la jugadora para el siguiente estado de entrenamiento.

-          Corriente (C): He utilizado este microciclo mayoritariamente en la primera parte de la temporada, ya que este microciclo se usa en sesiones con gran volumen y especificad baja. Las sesiones de este microciclo estaban principalmente destinadas a la fuerza máxima y resistencia.

-          Choque (CH): El objetivo principal es crear nuevas adaptaciones a la jugadora, basándonos en los factores limitantes del deporte del pádel y acumulando fatiga y cargas de entrenamiento máximas que se pueden mantener con una preparación adecuada.

-     Aproximación (AP): Este microciclo lo he utilizado en sesiones próximas a la competición, facilitando la recuperación de los microciclos de choque. En este microciclo trabajamos tanto las cualidades específicas que se dan en el pádel, como la secuencia temporal y acciones de juego específicos en competiciones de WPT femenino.

-          Competición (COM): Este microciclo se refiere a los días en la que la jugadora compite, su duración y organización depende de cuánto dure la competición.

-          Recuperación (R): Este micorciclo lo hemos situado o bien después de las competiciones un periodo de la temporada en la que la jugadora ha estado muy cargada, y consistían en sesiones más livianas o dejábamos el día libre para que la jugadora descansase fuera al fisioterapeuta o realizará alguna excursión.

-          Test (T): Microciclo en el cual realizábamos los test a la jugadora.
El sujeto experimental partió de un nivel de estado físico relativamente normal, ya que era la primera vez que se exponía a entrenamientos relacionados con la preparación física específica. A nivel general se puede observar una pequeña mejora en las cualidades físicas más importantes en el pádel tales como la fuerza explosiva, la velocidad acíclica y potencia aeróbica. Sin embargo las diferencias no son significativas ya que hemos hecho una comparación de los test de principio de temporada con los de a mediados de temporada y no hemos podido realizar otra comparación que teníamos prevista 4 semanas después, puesto que nuestra jugadora se lesiono justo en el momento en el que íbamos a pasar los test.

A continuación podemos observar la comparación de los resultados obtenidos:

Resultados test 1:
-          Yoyo test: 9 palier
-          Balón medicinal: 6,7 m
-          Salto vertical: 33 cm
-          Sprint 20 metros: 3,59”
-          Tapas 6R: 20,15”

Resultados test 2:
-          Yoyo test: 10 palier
-          Balón medicinal: 6,9 m
-          Salto vertical: 34 cm
-          Sprint 20 metros: 3, 4”
-          Tapas 6R: 19”

Gráfico 1. Comparación de resultados de los test físicos

Una importante limitación del programa es que no se puede determinar si los efectos han sido por el entrenamiento o por la carga derivada de la propia competición No se pueden comparar los resultados a nivel competitivo con otras temporadas ya que la jugadora es la primera vez que disputa todos los torneos del WPT.

La mejora en los resultados de los test no hay sido notable, esto puede ser debido a que haga falta un mayor número de horas de dedicación a la parte de preparación física. Otro aspecto que ha podido influir es que la jugadora por cuestiones personales ha faltado a un total de 10 entrenamientos a lo largo de lo que llevamos de temporada. Aun así, no lo podemos concluir aún, ya que la temporada no ha acabado y unido a la lesión sufrida por la jugadora no tenemos los resultados finales.

En cuanto a la muestra hay que resaltar que ha sido un estudio de caso y necesitaríamos una muestra más amplia por lo que no se puede generalizar.

Hay que destacar que la lesión ha supuesto un gran hándicap no para los resultados de las competiciones, pero si para los resultados de esta intervención ya que ha sido justo antes del momento en el que le íbamos a pasar los test.

Para finalizar queremos recalcar que los parámetros fisiológicos, estructura temporal y acciones de juego son aspectos muy importantes que hay que analizar para una correcta planificación y programación de los entrenamientos y para que el deportista obtenga el mayor rendimiento en las competiciones. (Sánchez-Alcaraz et al., 2013).

El presente programa diseñado y estructurado para el entrenamiento de la fuerza explosiva, velocidad acíclica y potencia aeróbica parece producir ligeras mejoras.

Por otro lado, con este estudio hemos podido observar el efecto que supone un programa de entrenamiento basado en estas cualidades en una jugadora WPT, la perspectiva de futuro sería realizarlo con una muestra más amplia de jugadoras y con jugadores masculinos de WPT.

Algunos aspectos a mejorar serían; incluir más sesiones de preparación física en los entrenamientos e incluso integrar en ocasiones preparación física en los entrenamientos técnico-tácticos. El periodo general debería haber sido un poco más reducido en el cual se debería haber creado una base pero centrándonos desde el principio en las cualidades físicas específicas del pádel. Los materiales utilizados han sido muy rudimentarios, sería necesaria la utilización de material específico de pádel y de preparación física.

Para finalizar queremos recalcar  que la preparación física es de vital importancia en el pádel actual, y que cada vez hay más estudios en relación a esta, debido a que si se trabaja de manera correcta produce un  gran aumento en el rendimiento sin menospreciar la parte técnico-táctica que también es un aspecto fundamental, por lo que  un trabajo conjunto, adecuado y programado de la preparación física, de los aspectos técnico-tácticos y de los aspectos psicológicos llevaran a los jugadores/as a conseguir el estado de forma óptimo y aumentarán su rendimiento.

7.      BIBLIOGRAFÍA
Almonacid-Cruz, B. (2011). Perfil de juego en pádel de alto nivel. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
Amieba, C., & Salinero, J. J. (2013). Aspectos generales de la competición del pádel y sus demandas fisiológicas. AGON, 3(2), 60-67.
Barquín, R. R., & García, O. L. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 3(2), 183-199.
Bompa, T. O. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento: Editorial Hispano Europea.
Campos, J., & Cervera, V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona España. Editorial Paidotribo.
Castillo-Rodríguez, A. (2011). Evaluación Fisiológica a través del método integral en deportistas de pádel de 2º categoría nacional. Congreso internacional en ciencia de la actividad física y el deporte.
Courel, J., Sanchez, G., & Cañas, J. (2013). Exigencias físicas en pádel: análisis de la final del campeonato del mundo 2013. Pádel Science. Disponible en: http://padelscience.com/
De Andrés, T. (2007). Test específico “tapas 6R” de resistencia a la velocidad en pádel. Revista técnica pádel GAG, 4, 2-3.
De la Fuente, F. P., Zagalaz, J. C., Benedí, D. O., Hijós, A. Q., Castellar, S. I. A., & Otín, C. C. (2014). Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en jugadoras de pádel de elite. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 25, 107-112.
De León, A. (2014). Informe de la industria del pádel en España. Recuperado de http://www.vivirdeldeporte.com/2014/04/14/informe-de-la-industria-del-padel-en-espana/
De Hoyo, M. D., Carrasco, L., & Sañudo, B. (2007). Demandas fisiológicas de la competición en pádel. RICIDE. Revista Internacional de Ciencia del Deporte, 8(3), 53-58.
Deporte, C.S.D. (2014). Licencias federativas por federación. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/asociaciones/1fedagclub/03Lic.
García Ferrando, M & Llopis, R. (2010). Encuesta de hábitos deportivos en España. Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Krustrup, P., Mohr, M., Amstrup, T., Rysgaard, T., Johansen, J., Steensberg, A.,. . . Bangsbo, J. (2003). The yo-yo intermittent recovery test: physiological response, reliability, and validity. Medicine and science in sports and exercise, 35(4), 697-705.

Matvee, L. P. Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF, 1977.
Normativa técnica WPT 2015 (2015) Bienvenidos al sitio web del reglamento WPT. Disponible en: http://www.worldpadeltour.com/reglamento.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Diferencias en las acciones de juego y la estructura temporal entre el pádel masculino y femenino profesional. Acción Motriz 12, 17-35.
Rodríguez, J. (2014). Propuesta de programa de evaluación física  para jugadores de pádel. Pádel Science. Disponible en: http://padelscience.com/
Sañudo, B., de Hoyo, M. D, & Carrasco, L. (2008). Demandas fisiológicas y características estructurales de la competición en pádel masculino. Apunts. Educación física y deportes 94, 23-28.
Sánchez-Alcaraz, B., Pérez, D., & Pérez, M. (2013). Fundamentos de la Condición Física en el Pádel. Murcia: Diego Marín.
Sánchez-Alcaraz B. J. (2014). Diferencias en las acciones de juego y la estructura temporal entre el pádel masculino y femenino profesional. Revista científica Digital Acción motriz 12, 17-22.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Recomendaciones para el entrenamiento de la condición física en jóvenes jugadores de pádel. Trances, 6(4):189-200.

Sánchez-Alcaraz, B. J.; Sánchez-Pay, A. (2014). Medición de la condición física del jugador de pádel a través de tests. Trances, 6(2):45-62.

0 comentarios:

Publicar un comentario