viernes, 11 de diciembre de 2015

¿MEJORAR LA FUERZA SIGNIFICA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO?

¿MEJORAR LA FUERZA SIGNIFICA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO?

CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLARO SI BUSCAMOS UNA MEJORA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO DE NUESTRO ATLETA

         Siempre que mejoramos la fuerza, se lo atribuimos al aumento de la sección transversal del músculo y a la coordinación neuromuscular. Estos cambios a nivel estructural y neuromuscular depende también en gran medida de que el sujeto tenga como objetivo alcanzar la máxima creación de fuerza por unidad de tiempo en cada contracción muscular, independientemente de la carga según la idea que nos transmite Gonzalez- Badillo junto a Serna (2002) leída en el trabajo de Gonzalez-Badillo (2007). Esto nos hace pensar que la fuerza y la velocidad conseguida al mover una resistencia, es una parte importante en el desarrollo de esta cualidad.

         Cuando hablamos de fuerza en el deporte, existen numerosos conceptos que debemos tener claro para poder programar entrenamientos de esta capacidad.

Fuerza aplicada

         La fuerza la podemos explicar de forma diferente en función del punto de vista en el que nos basemos. Desde el punto de vista de la mecánica, se define como agente que modifica el estado de un cuerpo en reposo o deformándolo.

         Desde un punto de vista fisiológico, se define como la capacidad de producir tensión de la musculatura, y su capacidad de generar esta tensión depende de el numero de puentes cruzados de miosina, el numero de sarcómeras en paralelo, la longitud de la fibra y del músculo y el tipo de fibra. También influye el ángulo articular donde se genera la tensión muscular y la velocidad del movimiento (Harman, 1993).
Las fuerzas, a pesar de estar en continua interacción, las podemos diferenciar en dos tipos:
  • Fuerzas internas: producida por los músculos esqueléticos.
  • Fuerzas externas: creada por la resistencia que pretendemos vencer. 
         De la interacción de estas dos fuerzas, nace el concepto de fuerza aplicada, definiéndose como la manifestación de fuerza que se desarrolla en el deporte. La fuerza aplicada, "es el resultado de la acción muscular sobre la resistencia externas, que pueden ser el peso corporal u una resistencia externa"(González-Badillo, 2007). Para mejorar el rendimiento en un deporte, es importante conocer que "porcentaje" de fuerza interna se es capaz de aplicar sobre las resistencias externas que ofrece un deporte.

         Ahora bien, en función de las características del deporte que se practique, tendremos un tiempo especifico para generar la mayor fuerza posible por unidad de tiempo, por lo que el tiempo del que disponemos para la producción de fuerza, es imprescindible tenerlo en cuenta a la hora de programar la preparación física de un atleta.

         Si la fuerza aplicada se produce en un tiempo y velocidad marcada por un ejercicio basado en la competición de un deporte determinado, estaremos trabajando la fuerza útil del sujeto. Por ejemplo, si comparamos un jugador de fútbol con un jugador de voleibol, el jugador de voleibol tiene menor tiempo para poder generar la máxima producción de fuerza por unidad de tiempo, por lo que cambia la velocidad con la que se moviliza esa resistencia (estando presente siempre el componente fuerza máxima con esa carga).

         Entonces según lo expuesto, la fuerza útil es aquella que se aplica en condiciones especificas de tiempo y velocidad marcadas por la competición, por ello antes de programar la preparación física es imprescindible conocer las características del deporte (factores que limitan su rendimiento) (González-Badillo, 2007).

Déficit de fuerza

         Partiendo de la base de que cuando aplicamos fuerza sobre una resistencia, obtenemos un pico de fuerza máxima con esa resistencia,  podemos decir que existen tantos picos de fuerza máxima dinámica (FDM), como resistencias podamos vencer. En esta gráfica, podemos ver representado como en dos cargas diferentes, podemos alcanzar el pico de fuerza máximo (en función de la resistencia el valor de fuerza aplicada será mayor o menor) variando el tiempo que hemos necesitado para conseguirlo.
         FDM1 se ha conseguido antes ya que la resistencia que se debe vencer es menor que en FDM2, pero en ambos casos hemos conseguido el pico de FDMáxima. La equivalente a 1RM sería el pico de FDMáxima que produciríamos con la mayor carga que pudiéramos vencer.

         Para entender el concepto déficit de fuerza, es necesario tener en cuenta que cuando realizamos un mismo ejercicio con cargas inferiores a la 1RM, el sujeto esta aplicando menos fuerza que con dicha carga, por lo que la fuerza podemos decir que existe un margen de fuerza que no aplica. La diferencia entre la fuerza aplicada cuando se moviliza la máxima resistencia que podemos vencer, y la fuerza que se aplica cuando utilizamos otra resistencia menores, se denomina déficit de fuerza.

A modo resumen podemos decir que:
  • El déficit de fuerza = FDMáx (con 1RM) - FDMáx (cargas inferiores a 1RM)
  • Si una misma resistencia, hemos sido capaces de vencerla a velocidades superiores (en menor tiempo), por los efectos de un programa de entrenamiento, podemos decir que el déficit de fuerza a disminuido.
  • Si aumentamos la carga que somos capaces de vencer (aumentar nuestra 1RM), se producirá un aumento del deficit con respecto a una carga inferior.
  • Para el rendimiento deportivo de un atleta, una vez que hayamos alcanzado la FDMáxima suficiente ("carga máxima") optima de ese deporte,  el objetivo de entrenamiento, pasará a ser la reducción del déficit de fuerza cuando se aproxime la competición, mejorando con ello la capacidad de producir fuerza útil.

CONCLUSIÓN

         Es importante tener en cuenta los factores que limitan el rendimiento del deporte practicado, ya que una "ganancia de fuerza" no es validad para mejorar el rendimiento de cualquier forma. Es necesario enfocar el entrenamiento a una mejora de la fuerza aplicada en la disciplina deportiva en concreto (fuerza útil), ya que no es lo mismo un atleta de 400 m que un maratoniano.

BIBLIOGRAFÍA

Harman, E.(1993). Strength and power: a definition of terms. N. Strength Cond. A.J.15(6): 18-20.

González- Gadillo, J.J. (2007). Consideraciones sobre la manifestación y el desarrollo de la fuerza y Potencia Muscular. PubliCE Premium. 

0 comentarios:

Publicar un comentario